Aprobación del interior de las bambalinas del palio de María Santísima de la Candelaria

1561

La Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto, Señor Amarrado a la Columna, María Santísima de la Candelaria, Nuestra Señora del Amparo y San Eloy Obispo, reunida en cabildo extraordinario el 12 de mayo de 2023, ha aprobado la siguiente fase del palio de María Santísima de la Candelaria. De esta manera, los hermanos de la corporación de San Francisco han dado el visto bueno al proyecto y ejecución del interior de las bambalinas del palio, a expensas de la preceptiva autorización de la Autoridad Eclesiástica.

Como todo el proceso que se ha llevado a cabo en anteriores fases, el diseño de ésta lleva la firma de D. Rafael de Rueda.

Para la ejecución del bordado se confía en D. Joaquín Salcedo (Málaga, 1971), de reconocido prestigio por la brillantez de su ejecución y la calidad de sus acabados, destacando entre otras obras la última terminada en 2023, el manto de salida de María Santísima de la Trinidad (Córdoba).

La estructura y composición del interior de las bambalinas palio, es la continuación de los ideales estéticos que se pusieron en práctica en la concepción de las bambalinas exteriores y en el techo. Siguiendo todos aquellos dibujos fundamentados en la platería del siglo XVIII, particularmente de Damián de Castro, y como referencia principal en un antiguo frontal de altar existente en la Parroquia de la Asunción de la localidad de Montemayor.

La decoración del paño central de la delantera y de la trasera está formado por una cartela donde se recoge el principio y fin de la Oración “Bajo tu Amparo” en latín.

Sub tuum praesidium confugimus,
Sancta Dei Genitrix.
Nostras deprecationes ne despicias
in necessitatibus nostris,
sed a periculis cunctis
libera nos semper,
Virgo gloriosa et benedicta

El resto de cartelas hasta completar las 16 que forman el conjunto, también están formadas por una cartela central donde en cada una de ellas se recoge un tipo de flor, relacionadas con la Virgen María (rosa, lirio, clavel, azucena, alhelí, gladiolo, jacinto, tulipán, dalia, amapola, begonia, pensamiento, Fresia y pionía), según se recoge en el libro ·”Jardín Cerrado: Flora escondida en la Colegiata de Santa María de Borja”. Javier Delgado.  Centro de Estudios Borjanos. Institución Fernando El Católico.

El borde inferior o fleco,  de cada una de los paños, está formado por una cadena de “eses” y “ces” con pellejina concatenados, siguiendo el estilo de la época. De la misma manera para el resto de piezas de cada paño se sigue el estilo del siglo XVIII, anteriormente definido, siendo complementadas estas piezas con flores de plata, como así se plasmó en los exteriores y el techo de palio.

Se aplicará todos los tipos de puntos y técnicas del bordado al realce en oro, combinando entre los distintos puntos del tejido, todas las gamas de hilos existentes, enriqueciendo además con la técnica de las cartulinas u oro extendido y la hojuela.

El terciopelo sobre el que se fijarán todas las piezas es de algodón tipo alemán burdeos.

Córdoba, 12 de mayo de 2023